La Ginecoestética ha evolucionado hacia un concepto más integral dentro del área de la Ginecología.
Dra. July Jaimes. Publicada en Marzo del 2019
Revista profesional de Medicina Estética, Cirugía Plástica, Dermatología Cosmética y Nutrición.
En sus años de experiencia, ¿Cómo ha evolucionado la Ginecoestética?
La Ginecoestética ha evolucionado hacia un concepto más integral dentro del área de la Ginecología. En ese sentido, ahora nos gusta hablar más de Ginecología Regenerativa que de Ginecoestética. Este concepto de visión más amplia, establece la esencia de lo que buscamos cuando utilizamos técnicas que tradicionalmente se aplican en el área de la Medicina Estética, de la Medicina Biológica y de la Dermatología, para tratar el área genital, con la única finalidad de recuperar su función a través de la activación del propio tejido. Buscamos reparar y restaurar con técnicas de Bioestimulación.
La Ginecología Regenerativa, al ser relativamente nueva en el ejercicio de nuestra especialidad, ha ido creciendo “sin prisa, pero sin pausa “, y ese comportamiento por parte de los Ginecólogos es normal, debido a que los médicos, siempre nos respaldamos en la Medicina basada en la evidencia. Estamos hablando de técnicas novedosas, que necesitan pasar por un proceso de aprendizaje y de asimilación. Ese proceso de incorporación de nuevas herramientas terapéuticas, lleva su tiempo mientras se producen los casos, se valoran los resultados y se publica la casuística que sea lo suficientemente significativa como para poder utilizar una de estas técnicas con la certeza de obtener unos resultados positivos y seguros.
Para mí, la Ginecología Regenerativa, representa hoy en día, no sólo un nuevo enfoque, sino también, nuevas opciones terapéuticas a problemas ginecológicos donde los tratamientos tradicionales no estaban dando los resultados esperados. Es un área en pleno auge y crecimiento, en donde se irán incorporando nuevos Ginecológos, cuando entiendan y aprendan el potencial que tienen estas técnicas, para mejorar la calidad de vida de nuestras pacientes.

¿Qué técnicas son las más demandadas en su día a día de la práctica clínica?
Tres técnicas encabezan la lista de las más demandadas, dentro de la Ginecología Regenerativa, éstas son:
- Láser (Quirúrgico y No Quirúrgico ).
- El Plasma Rico en Plaquetas (PRP). Sólo o como coadyuvante de otras técnicas.
- La Radiofrecuencia.
El Láser se usa principalmente para el tratamiento de la Incontinencia Urinaria de Esfuerzo (IUE ), de leve a moderada, para el Síndrome Génitouraniraio de la Menopausia ( SGUM ) y para la Laxitud Vaginal.
El PRP es muy popular para tratar las Patologías Vulvares Crónicas, como el Líquen Escleroso, Líquen Simple, Dermatitis Liquenoide Vulvar, Líquen Plano y Vulvitis de Zoon.
También se usa como coadyuvante de otras técnicas regenerativas, así como también, en la cirugía ginecológica.
Y la Radiofrecuencia es una técnica, mínimamente invasiva que sirve para bioestimular tanto el tejido vulvar como el vaginal, en los casos de atrofia genital, SGUM y patología dermatológica vulvar.
Por último, otro de los tratamientos que se está popularizando cada vez más por los resultados extraordinarios que se obtienen, es el uso de Toxina Botulínica, para el manejo del Vaginismo y de la Vulvodinia.
¿Cuáles son las últimas novedades en Bioestimulación Vulvovaginal ?
La tendencia en esta área al igual que en la Medicina Estética y en la Cirugía Plástica, es a aplicar procedimientos mínimamente invasivos, que ofrezcan buenos resultados a corto plazo y que le permitan a la paciente incorporase casi de inmediato a sus actividades cotidianas. Dentro de este tipo de tratamientos tenemos:
- La Electroporación.
- La Mesoterapia Vulvovaginal con preparados “ todo en uno “ o Meso-cócteles Vulvovaginales, donde en una sola presentación se incorporan en la piel vulvar, Ácido Hialurónico, oligopéptidos y agentes antioxidantes.
- La Proloterapia.
- Y en los casos quirúrgicos del área vulvovaginal, comienza a usarse por sus buenos resultados en la recuperación de los tejidos, las Membranas Amnióticas.
¿ Por dónde evolucionará la especialidad ?
La Ginecología Regenerativa evoluciona como la misma Medicina, es decir, hacia técnicas y procedimientos mínimamente invasivos, que impliquen menos daño tisular y por lo tanto menos tiempo de recuperación. Así que iremos hacia dispositivos y/o equipos y tratamientos más precisos y más eficientes, que nos permitan ser menos agresivos y obtener mejores resultados en el menor tiempo posible.
La Ginecología Regenerativa está rompiendo nuestros esquemas y llegó para quedarse; por un lado porque nos ofrece a los Médicos Ginecólogos nuevas opciones terapéuticas para tratar patologías donde los tratamientos tradicionales no nos daban muchas opciones y por otro lado porque los resultados están siendo sorprendentes con el consecuente impacto positivo en relación a la calidad de vida de nuestras pacientes.
¿Se pueden usar conjuntamente con otras técnicas o tecnologías? ¿Cuál es su beneficio?
Definitivamente sí. Y esa es una de las bondades de los tratamientos regenerativos. Son coadyuvantes y muy versátiles, por lo tanto, se pueden aplicar entre sí y con otras técnicas regenerativas y no regenerativas. En una paciente por ejemplo con atrofia vulvovaginal, podemos aplicar Láser y PRP. En los casos de Líquen Escleroso, podemos usar, Láser, Radiofrecuencia, Carboxiterapia y añadirle PRP. Es decir, sus posibilidades son ilimitadas porque el objetivo que queremos conseguir es la bioestimulación y esto lo podemos hacer con una técnica sola o con técnicas combinadas. Todo va a depender de lo que deseamos conseguir en el tejido o zona a tratar.
¿Qué resultados se consiguen con los tratamientos regenerativos en comparación con otras técnicas?
Los tratamientos regenerativos no son mejores que otros tratamientos que aplicamos en el área genital, per se, es decir, aplicar una técnica regenerativa en la vulva no es mejor que hacer una vulvectomía, cuando ésta última, es el tratamiento indicado. Lo importante en la Medicina Regenerativa en Ginecología, es tener el diagnóstico claro y escoger el tratamiento adecuado. En mi opinión, disponer de una técnica regenerativa en nuestra especialidad, es una opción terapéutica más que tenemos para ofrecer, pero eso no significa que es la mejor opción siempre. La mejor opción terapéutica para una paciente, será la que se tome cuando se haya interrogado de forma exhaustiva, cuando se haya examinado de forma exhaustiva, cuando se hayan hecho los estudios paraclínicos adecuados que nos hagan llegar al diagnóstico preciso y si en este caso, la paciente califica para una técnica regenerativa, enhorabuena, porque dispondrá de una técnica mínimamente invasiva que seguramente le ofrecerá una mejoría evidente de su patología, con efectos secundarios mínimos y por lo tanto, con una clara mejoría de su calidad de vida.