Hablemos de la Menopausia

La Menopausia está llena de mitos y creencias erróneas y no tiene nada de misterio, es algo fisiológico. Pero debemos tener claro algunos conceptos para vivir esta etapa a plenitud y que no nos atropellen sus síntomas.

Existen varios términos y conceptos que se hace necesario revisar y entender para tener una visión más global de lo que ocurre es esta etapa vital.

El CLIMATERIO es la etapa del proceso de envejecimiento de la mujer que marca la transición de la fase reproductiva a la no reproductiva.

Por lo general esto no ocurre de un día para otro, sino que hay una evolución de años en la que los ovarios van reduciendo la producción de hormonas y de óvulos hasta que se produce el agotamiento de la reserva ovárica, es decir, ya no se liberan más óvulos y se entra en menopausia.

El concepto de perimenopausia se utiliza muchas veces como sinónimo de climaterio, pues va desde los años previos en los que comienzan los cambios endocrinos, clínicos y biológicos hasta el primer año después de la menopausia.

La MENOPAUSIA se define como el cese permanente de la menstruación, resultado de esa pérdida de la actividad folicular ovárica. La Menopausia natural se confirma a posteriori tras doce meses consecutivos sin menstruación, ya que nos existe un marcador biológico que nos diga que esa ha sido la última regla.

Existen casos en los que la menopausia no es natural, sino que se produce como consecuencia de una intervención quirúrgica en la que se extirpan los dos ovarios (independientemente de si se extirpa el útero o no) o por los efectos de tratamientos como la quimioterapia o la radioterapia. Es lo que se conoce como MENOPAUSIA INDUCIDA y puede dar la misma sintomatología que la natural.

También hay mujeres que experimentan una Menopausia PREMATURA, donde se produce un cese de la menstruación de forma natural antes de los 40 años. Las causas no se conocen con exactitud, pero es importante que estas mujeres sepan EL RIESGO de enfermedad cardiovascular, osteoporosis o cáncer aumenta respecto a las mujeres que viven una menopausia a la edad convencional, así que es fundamental que se conciencien y tomen las medidas necesarias para cuidarse consultando con un profesional de la salud.

La MENOPAUSIA cobra un papel relevante en la mujer de la época actual. En el año 1900, la edad media de la menopausia era de 51 años y la edad media de fallecimiento en la mujer era de 59 años. Aquellas mujeres se pasaban unos 8 años sin menstruación hasta morir. En la actualidad, la edad media de la menopausia sigue siendo la misma, 51 años, pero la edad media de fallecimiento en la mujer es de 83 años. Esto significa que la mujer se pasa alrededor de un tercio de su vida en menopausia. Es cosa seria como para no hacerle caso.

Mucha de la sintomatología que produce la falta de estrógenos, progesterona y testosterona, entre otras hormonas, puede confundirse con otras patologías, desde insomnio, depresión, ansiedad, irritabilidad, fibromialgia, migrañas severas o problemas de memoria. Por eso es fundamental que la mujer esté atenta a éstos síntomas en la etapa climatérica para que consulte a tiempo a un profesional sanitario capacitado en ésta área para evitar que aparezcan otros síntomas que van a impactar negativamente en su bienestar general y en su salud sexual en particular como, la sequedad vaginal, la dispareunia (dolor con las relaciones sexuales) y la baja líbido.

Es cosa seria como para no hacerle caso 🫣

Con una Sanidad Pública saturada y una falta de concienciación e información sobre la menopausia en muchos sanitarios, nos encontramos con mujeres mal diagnosticadas, con tratamientos inadecuados que no terminan de solucionar sus síntomas y con tremendas consecuencias económicas derivadas de bajas laborales, descenso en la productividad o jubilaciones tempranas.

Concretamente, en el caso de la salud mental, las guías son claras: NO hay evidencia de que el tratamiento con antidepresivos mejore la sintomatología relacionada con los cambios psicológicos. Es por ello por lo que los antidepresivos NO deberían ser la primera opción de tratamiento es estos casos, pues son los cambios hormonales los responsables de la sintomatología.

Así, cuando los síntomas psicológicos condicionen la calidad de vida, debería valorarse la terapia hormonal para la menopausia como primera opción.

La Menopausia es una etapa especial de nuestra vida y debemos afrontarla con tranquilidad, pero sobretodo con información y conocimiento. Con actividad física, alimentación, apoyo psicológico y médico orientado al momento vital en el que nos encontramos.

UN TERCIO DE NUESTRA VIDA ES DEMASIADO TIEMPO COMO PARA IGNORARLO Y NOS MERECEMOS VIVIRLO CON SALUD Y EN PLENITUD.

 

Nos vemos en la consulta para que no te atropellen los síntomas.