Ya están aquí los días de playa y piscina, por lo que les haré algunas recomendaciones para PREVENIR la aparición de este síntoma tan incómodo y molesto.
¿Qué es la cistitis?
Según la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI), se utiliza la palabra cistitis para referirse a la INFLAMACIÓN DE LA VEJIGA , CAUSADA POR UNA INFECCIÓN. Está englobada dentro de las Infecciones del tracto urinario y son el segundo grupo de infecciones extrahospitalarias más comunes, después de las respiratorias. La mayoría de las veces, esta inflamación está causada por una infección bacteriana que se inicia en el tracto urinario.
La época más común del año en la que se padece de cistitis, es el verano y aunque se trata de un trastorno ampliamente estudiado, no siempre los tratamientos son efectivos ya que algunos sólo atacan a los síntomas de la infección y no al problema de base: un desequilibrio de la microbiota.
La CISTITIS es un trastorno muy recurrente en nuestra sociedad y que afecta sobre todo a las mujeres. Se calcula que cerca del 60% de las mujeres han padecido o padecerá algún episodio de cistitis en su vida.
La cistitis es más común en las mujeres y esto se explica por el tamaño de la uretra, que es más corta que en el caso de los hombres. Además, su abertura está mucho más cerca del ano en este grupo poblacional. Esto facilita que algunas bacterias intestinales alcancen el tracto urinario, colonizando esta área y generando patología.
¿Cuáles son los síntomas de la cistitis ?
- Necesidad recurrente y urgente de orinar.
- Sensación de ardor o de dolor al orinar.
- Miccionar en pequeñas cantidades (gotas)
- Tener una orina turbia
- Presentar sangre en la orina
- Tener molestias pélvicas o sensación de presión en el abdomen
- Dolor al mantener relaciones sexuales
- Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal
- Fiebre o hipertermia
Tratamiento de la cistitis
Uno de los objetivos principales en el tratamiento de la cistitis, es el de equilibrar la microbiota genitourinaria y recuperar el estado de eubiosis. Para ello, la herramienta más eficaz que tenemos son los probióticos humanos de IV Generación. Las cepas tienen que ser específicas como: Lactobacillus crispatus, L. jensenii, L. Iners y L. gasseri.
¿Cómo prevenir la cistitis y mantener la microbiota en equilibrio?
- Bebe mucha agua
- No demores en ir al baño cuando sientas la necesidad de miccionar
- Lleva una alimentación prebiótica y antiinflamatoria (frutas, hortalizas, tubérculos).
- Realiza ejercicio físico frecuente y evita el consumo de tóxicos como el tabaco y el alcohol
- Evita el uso de cosméticos químicos agresivos, como geles, sales de baño, jabones, etc
- Cuando disfrutes de la playa y/o piscina evita mantenerte con el bañador mojado durante mucho tiempo
- Vacía la vejiga antes y después de las relaciones sexuales
- Asea tu área genital después de las relaciones sexuales
- La gestión emocional también altera nuestra microbiota. Trata de gestionar correctamente el estrés
Por último, pero no menos importante, si presentas más de 3 episodios en el año de cistitis es importante que acudas a la consulta de Ginecología u Urología para valorar y estudiar las posibles causas de las cistitis a repetición.